Tendencias sobre el consumo de Internet que los abogados deben conocer
Hace sólo unos días se ha publicado el nuevo estudio sobre el ‘Perfil Sociodemográfico del Internauta 2015’, cuyo análisis arroja interesantes datos de interés sobre tendencias sobre consumo de internet, datos interesantes para la abogacía y que resumimos a continuación. Como refleja el informe que realiza cada año el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI (ONTSI), el consumo de internet en el periodo comprendido entre 2013 y 2015 ha aumentado de manera considerable. Esto supone que actualmente un 74% de la población está activa en este canal, siendo el grupo conformado por las personas de entre 45 y 64 años, el que más ha crecido en el uso de esta herramienta.
El número de internautas en 2015 se ha situado ya en la línea de los 31 millones de usuarios, frente a los 28 millones de 2013. La gran mayoría de estos consumidores, comprendidos entre los 16 y los 74 años, consumen internet de forma semanal. Y de éstos, quienes más se conectan son los estudiantes y las personas ocupadas por cuenta ajena, que suponen, un 97,2%, un 88,5% respectivamente del consumo semanal.
Geográficamente, las ciudades de más de 500 mil habitantes son las más activas en el uso de internet. En ellas, se aprecia que la conexión semanal a internet varía en función de los ingresos que percibe la familia, y cabe destacar que el consumo en hogares cuya renta es inferior a 900 euros al mes, se sitúa en un 53,9%.
Se observa además el uso de internet en relación con la nacionalidad de los usuarios y la conclusión es que este es mayor entre la población de doble nacionalidad, siendo una de ellas, española.
Desde una perspectiva demográfica, el consumo ocasional del último mes y el semanal están estabilizados, tanto para hombres como mujeres (50,9% y 49,1% respectivamente). Además, el 30% de quienes acceden a internet semanalmente, tienen estudios universitarios y el mayor porcentaje de internautas (26%) se sitúa entre los 35 y los 44 años.
El envío de correos electrónicos, el uso de las redes sociales, la compartición documentos o la visualización de vídeos en internet. son algunas de las actividades más realizadas en este medio. Estas actividades llevan asociadas unos riesgos: la recepción de spam, los virus informáticos o los fraudes y pérdidas de dinero por campañas de phishing son los más relevantes y suman el 87,4% de todos los incidentes. Dichos incidentes son neutralizados por los usuarios, de ellos un 77,4% disponen de algún software de seguridad.
En el estudio se incluye además un análisis de las relaciones de los internautas con la administración. Los datos revelan que un porcentaje superior al 50% de usuarios consultan webs de las administraciones públicas y que el 30% de quienes necesitaban un formulario on-line no llegaron a enviarlo. ¿Los motivos? Son sencillos: la desconfianza en relación con la política de protección de datos, la falta de formación o la falta de certificado electrónico entre otras. En resumen, si bien cada vez el ciudadano busca más información sobre lo público en internet, aún tiene problemas para gestionar sus relaciones con éstas a través de este canal.
Internet no deja de fortalecerse como canal para la búsqueda de información, la compra de servicios o la realización de gestiones y no son sólo los jóvenes quienes lo usan, según los datos de este informe, cada vez son más las personas de avanzada edad que lo usan. Está claro que el consumo de internet va a seguir en aumento, se hace por tanto indispensable para los abogados entender lo que está ocurriendo en ese entorno para acercarse a los clientes y ofrecerles lo que buscan.
Para consultar más datos del informe, aquí os lo dejamos completo: