Los datos de la Memoria 2015 de la AEPD revelan un aumento de denuncias y reclamaciones
En el año 2015 las denuncias ante la AEPD (Agencia Española de Protección de Datos) aumentaron en más de un 15% respecto al año anterior, hasta alcanzar las casi 13.000 denuncias. Las consultas presentadas a la Agencia también crecieron en torno a un 10%, mientras que el derecho de cancelación se mantiene como el más ejercitado por los ciudadanos españoles, que dan prioridad a que sus datos se eliminen cuando así lo solicitan.
Tras la publicación de la Memoria 2015, que recoge de manera exhaustiva toda la actividad y el funcionamiento de las áreas de la institución, salen a la luz muchos datos de los que se pueden extraer conclusiones. Así, pronto descubrimos que el aumento de denuncias y reclamaciones ha aumentado en gran medida, pasando de las 9.400 en materia de denuncias de 2014 a las más de 10.800 del pasado año. En cuanto a reclamaciones, las que se ejercen para derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, han pasado de 1.818 de 2014 a 2.113 en 2015. De estos datos se desprende el crecimiento de un 15.70% en materia de reclamaciones y denuncias.
De la Memoria también se extrae que la inserción indebida en ficheros de morosidad y la contratación irregular se encuentran entre las principales reclamaciones planteadas ante la Agencia Española de Protección de Datos por los ciudadanos. Uno de cada tres afectados denunció ante la AEPD cuestiones relacionadas con el ámbito de la morosidad, en particular la inclusión en ficheros comunes, la reclamación de deudas impagadas o la contratación irregular en servicios ofrecidos por operadores de telecomunicaciones, entidades financieras o compañías energéticas. En relación con estas conductas es preciso incidir que la inclusión indebida en ficheros de morosidad produce unos efectos especialmente negativos para los afectados, por los que las empresas deben extremar su diligencia antes de comunicar una información inexacta.
En este aspecto, el Plan Estratégico 2015-2019 de la Agencia, del que se recogen las líneas principales en la Memoria, incluye una serie de actuaciones centradas tanto en trabajar con las empresas para que mejoren sus políticas de protección de datos en este ámbito como en orientar al ciudadano sobre qué puede hacer para reclamar sus derechos. Estas medidas, sobre las que la AEPD ya está trabajando, incluyen, además de reuniones con los principales sectores infractores para resolver las deficiencias constatadas y auditar la implantación de soluciones, una actualización del plan sectorial de oficio sobre control de datos en contratación telefónica, la elaboración de una Guía para la presentación de quejas y reclamaciones en telecomunicaciones, la colaboración con Administraciones y organizaciones sociales orientadas a la protección de los consumidores y usuarios, y la elaboración de fichas prácticas para los ciudadanos.
Otro dato a tener en cuenta fueron las más de 220.000 consultas que realizaron los ciudadanos a la AEPD a través de diversos canales. Esto significa un crecimiento de más del 23% y destaca el acoplamiento y la adaptación de la sociedad a las nuevas tecnologías digitales. Gracias a esto la comunicación entre la Administración y sus usuarios se ve facilitada para un mejor funcionamiento de los trámites previstos.
Por otro lado, las sanciones económicas impuestas en 2015 ha disminuido un 19,35% (13.712.621 euros) con respecto a 2014. Los más perjudicados por esto han sido las empresas de telecomunicaciones (51% del total), entidades financieras (17%) y empresas encargadas del suministro y comercialización de energía o agua (8,7%).
En el caso de las Administraciones Públicas, en 2015 se ha producido un ascenso del 11,7% en el número de infracciones declaradas, con un incremento del 30% en los procedimientos resueltos, es decir, 78 procedimientos resueltos han dado lugar a 57 declaraciones de infracción.