Se crea una asociación público-privada contra los ciberataques
La Comisión ha decidido poner hoy en marcha una nueva asociación sobre ciberseguridad, en la que se estima se va a realizar una inversión de 1.800 millones de euros hasta el año 2020. Las nuevas iniciativas lanzadas para equipar mejor a Europa contra los ciberataques están dando sus frutos y se ha dado un paso adelante en la competitividad del sector de la ciberseguridad.
Teniendo en cuenta que más del 80% de las empresas europeas han sufrido como mínimo un ciberataque durante el último año, y que el número de este tipo de incidentes aumentó un 38% en 2015, se hacía necesario tomar este camino de colaboración entre las fronteras y actores que trabajan en campo de la ciberseguridad.
El plan de acción que da comienzo hoy incluye la creación de la primera asociación público-privada sobre ciberseguridad europea. Para ello será necesario el desembolso de 450 millones de euros de parte de la Unión Europea, y de la inversión de los agentes del mercado de la ciberseguridad, que se estima en una cantidad 3 veces más alta.
La labor de esta asociación será la de fomentar la cooperación de todos los miembros participantes (entre los que se incluyen miembros procedentes de las administraciones nacionales, regionales y locales, los centros de investigación y el mundo académico) y construir soluciones de ciberseguridad para diversos sectores, como la energía, la salud, el transporte y las finanzas.
También se proponen medidas para evitar la fragmentación del mercado de ciberseguridad de la UE. En mercados muy especializados (como, por ejemplo, la criptografía) y en mercados bien establecidos con nuevos modelos empresariales (por ejemplo, los programas antivirus) han surgido una multitud de pymes europeas innovadoras, pero a menudo no consiguen expandir sus operaciones. La Comisión quiere facilitar el acceso a la financiación de las pequeñas empresas que trabajan en el ámbito de la ciberseguridad y estudiará diferentes opciones dentro del Plan de Inversiones de la UE.
Ante esto se han pronunciado Andrus Ansip, vicepresidente responsable del Mercado Único Digital, y Günther H. Oettinger, comisario de Economía y Sociedad Digitales. Ansip comentó que “Sin confianza y seguridad, el mercado único digital no puede existir. Europa ha de estar dispuesta a afrontar unas ciberamenazas que son cada día más sofisticadas y no conocen fronteras. La propuesta de hoy contiene medidas concretas para reforzar la resiliencia de Europa frente a estos ataques y garantizar la capacidad necesaria para la construcción y expansión de nuestra economía digital”, mientras que Oettinger hizo hincapié en que “Europa necesita productos y servicios de ciberseguridad de alta calidad, asequibles e interoperables. Ante nuestra industria de ciberseguridad se presenta una gran oportunidad para competir en un mercado mundial en rápido crecimiento”.